CANAL DE INFORMACIÓN SOBRE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN EL ÁMBITO LABORAL

COSTE DE OPORTUNIDAD DE LA BRECHA DE GÉNERO EN LA CONCILIACIÓN

Se acaba de presentar el Informe “Coste de Oportunidad de la Brecha de Género en la Conciliación”, promovido por Repsol en colaboración con ClosinGap, Asociación cuyo objetivo es analizar el coste de oportunidad que tienen las distintas brechas de género en la economía y la sociedad.

Este informe aborda la persistente desigualdad de género en materia de conciliación y corresponsabilidad que existe en España; para ello analiza cómo las mujeres continúan asumiendo una carga desproporcionada en las tareas domésticas y de cuidado, lo que limita sus oportunidades laborales, su autonomía económica y su bienestar general, representando además un elevado coste económico para la sociedad en su conjunto.

Contexto y motivación

Desde el informe publicado en 2019, se han producido avances normativos y sociales relevantes que han transformado parcialmente la realidad de la conciliación. Sin embargo, estos cambios aún no han sido suficientes para revertir la desigualdad estructural en el reparto del trabajo no remunerado.

Principales hallazgos

  • Carga de cuidados y tareas domésticas: Las mujeres dedican diariamente 3,2 horas más que los hombres a estas actividades, lo que equivale a 2,8 jornadas laborales adicionales por semana.
  • Brecha generacional: Aunque los hombres millennials muestran mayor implicación en las tareas del hogar que generaciones anteriores, la corresponsabilidad en cuidados no mejora sustancialmente.
  • Condicionantes estructurales: La “doble jornada” femenina genera “pobreza de tiempo”, con impactos negativos en salud, desarrollo profesional y bienestar personal.
  • Coste económico: El trabajo no remunerado que asumen mayoritariamente las mujeres representa un coste de oportunidad anual estimado en 95.581 millones de euros, equivalente al 6,4% del PIB de 2023.

Implicaciones y propuestas

El informe subraya la necesidad de un cambio estructural que involucre al conjunto de la sociedad: empresas, administraciones, ciudadanía y medios de comunicación.

Solo mediante políticas públicas eficaces, culturas empresariales inclusivas y una transformación en los modelos de liderazgo se podrá avanzar hacia una sociedad más equitativa y sostenible.

Se insta especialmente a las empresas a asumir un rol proactivo en la implementación de medidas que favorezcan la conciliación y la corresponsabilidad, no solo como un imperativo ético, sino también como una vía para mejorar la productividad, el clima laboral y la competitividad.

Otro de los pilares a los que hace referencia el informe es el impulso de la perspectiva de género en el sistema educativo, así como campañas de sensibilización adaptadas a los distintos perfiles y contextos socioculturales., visibilizando referentes positivos y casos reales especialmente de entornos en los que los cambios culturales avanzan con mayor lentitud.

DESCARGAR INFORME

SUSCRÍBETE Y RECIBE LAS NOTICIAS EN TU EMAIL


Loading

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies